miércoles, 25 de noviembre de 2009

Entrevista a Félix Lope de Vega y Carpio Renovador de las fórmulas del teatro español

Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español, Félix Lope de Vega y Carpio nacido el 25 de noviembre de 1562 en Madrid, España.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español. Es también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

¿Cuáles fueron las creaciones representadas con mayor profusión?

Bueno cabe citar a Fuenteovejuna, Peribáñes o el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo y La dama boba, dado el éxito de ellas hubo gran número de seguidores.

Sus premisas ¿De qué se caracterizan?


Mis premisas se caracterizan por el quebrantamiento de las tres reglas aristotélicas de teatro clásico, que son la unidad de acción, tiempo y espacio, lo cual cambie la división de cinco actos a tres y, en general, la liberalización de la estructura de la pieza dramática. Los ideales que se exaltan son el monárquico y el religioso, y los sentimientos más manifestados, el amor y el honor.

En su lenguaje ¿Qué tipo de estilo tiene?


En general un lenguaje que tiende a la sencillez. Sin embargo, en estas composiciones se observan también rasgos propios del culteranismo y del conceptismo, así como una influencia de la lírica de origen popular.

¿Cuáles son las diversas formas poéticas que cultivas?


Estas son dos, las cuales una es la poesía de inspiración popular esta está representada por mis romances. Mis temas se ajustan a los gustos literarios de la época y con frecuencia recrean el mundo morisco y pastoril, la otra es mi poesía de inspiración culta esta se expresa generalmente en los sonetos.

¿Cuáles son las obras poéticas que ha creado?


Son tres obras poéticas la primera son las rimas donde la obra es de temática amorosa e inspiración petrarquista, la segunda son rimas sacras, las cuales son la consecuencia de mi crisis personal, presenta una inspiración religiosa que contrasta con la orientación profana del resto de mis creaciones literarias y la tercera son las rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos la que corresponde a la etapa final de mi poesía, en la que muestra un tono antigongorino y desengañado. En ellas, el autor se desdobla en el personaje Tomé de Burguillos, supuesto autor de las composiciones.
Las obras y su vida se hallan muy relacionados ¿en qué se trasluce?
Mi agitada existencia amorosa se traslucen en mis poemas, en ellos aparecen, bajo nombres literarios: Filis (Elena Osorio), Belisa (Isabel de Urbina),Camila Lucinda (Micaela Luján), Amarilis (Marta de Nevares), las mujeres de mi vida.

¿Cuándo niño conocías lo que era el arte?


Cuando pequeño me contaban mis padres que fui lo que se llama un niño precoz y tenía gran facilidad para versificar, lo que mis amigotes apreciaban hasta el extremo de que le cambiaban versos por juguetes.
A los doce años había ya pasado los cursos de Humanidades, en los que había brillado; y a la vez, como de padres de buena alcurnia, tenía la más mundana educación y conocía a maravilla la danza, la música y la esgrima.
Al quedar huérfano ¿Dónde se acogió?
Me vi sin protección ni amparo, por lo que me acogí a la hospitalidad que me daba la casa de don Jerónimo Manrique, obispo de Ávila, y aun después trabajé en casa del duque de Alba, a quien serví de secretario durante algún tiempo


¿Por qué le desterraron?


A los diecisiete años me enamoré de la actriz Elena Osorio, que estaba separada de su marido y con la que viví un tormentoso y apasionado idilio, que muchísimos años después, ya en mi vejez, recree en mi novela dialogada La Dorotea (1632). Elena Osorio era la Filis de mis poemas en esa época. Al abandonarme cometí un error, hice correr por Madrid unos versos ofensivos para ella y su familia, que me valieron un proceso y una pena de destierro en 1588.
En 1608 rompió con Micaela Luján ¿Que le sucedió?
Me produjo un arrepentimiento que puse de manifiesto en mis poemas religiosos; también aumenta mi dedicación al hogar y a mi hijo nacido en 1606 Carlos Félix.


¿En qué circunstancia escribió la novela pastoril La Arcadia?


Tras cumplir mis dos años de destierro del reino, me incorporé como gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde viví entre 1592 y 1595. En este lugar leí el teatro de Juan del Encina, del que tomé el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más mi fórmula dramática. En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribí por entonces mi novela pastoril La Arcadia, donde introduje numerosos poemas.


¿Por qué tuvo que esforzarse tanto?


Durante bastantes años tuve que dividirme entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes. Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, tuve que hacer gala de una firmeza de voluntad poco común y tuve que trabajar muchísimo, prodigando una obra torrencial consistente, sobre todo, en poesía lírica y comedias, impresas éstas muchas veces sin su venia, deturpadas y sin corregir.

¿Pudo corregir y editar parte de su obra sin los errores de otros (los que imprimían?


Si, si pude al fin corregir y editar parte de mi obra sin los errores de otros. Como primer escritor profesional de la literatura española, plantee para conseguir derechos de autor sobre quienes imprimían mis comedias sin mi permiso. Consiguió, al menos, el derecho a la corrección de su propia obra.

¿Por qué decidió ordenarse de sacerdote?


Eran fechas de una profunda crisis existencial, impulsada quizá por la muerte de parientes próximos y que me inclinaba cada vez más hacia el sacerdocio. A esta inspiración responden mis Rimas sacras y las numerosas obras devotas que empecé a componer, así como la inspiración filosófica que asoma en sus últimos versos. Tantas desgracias me afectaron emocionalmente, y el 24 de mayo de 1614 decidí al fin ordenarme de sacerdote.

¿Qué le lleno de tristeza?


En 1621 mi hija Marcela ingresa en el convento de las Trinitarias, quizá para huir de la vida irregular mía; y ese mismo año mi hijo Lope Félix salió de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a la muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela en 1634, lo que me llenó de pena. Hacia 1623 mi hija se queda ciega y luego pierde la razón; hasta que muere, en 1632, estaré a su lado cuidándola abnegadamente. En 1634 mi hija Antonia Clara, tenida con Marta, de sólo diecisiete años, se fugó con un galán, llevándose joyas y dinero. Esta fuga y la muerte de mi hijo Lope Félix me llenan de tristeza.
Muchas gracias por su tiempo y se agradece que este bien. Esta entrevista a sido para informarle a usted.

La decadencia de España

En el siglo XVII es una época complicada ya que ocurre grandes volcamiento durante la crisis de Europa, esta es producida por los grandes cambios politicos, la recesion de la economía y las recepciones sociales. Es en ella para España un periodo de decadencia.

Durante su periodo de decadencia España produce la paulatina desmembración del imperio forjado en el siglo XVI, España cae en las manos de los llamados Austrias menores, quienes eran Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Por el hecho de que España cayo en las manos de los Austrias menores perdió su heguemonía en Europa, esto beneficio considerablemente a Francia, los reyes dejaron un poder del estado en manos de sus nobles de confianza, como el duque de Lema o el conde de Olivares.

El empeoramiento de la economía frena el ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenan de mendigos picaros y delincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por la monarquía absoluta, refuerzan su poder. A esta crisis económica contribuyeron varios factores el descenso del oro que llegaba de America, el coste de los conflictos bélicos, el desmoronamiento de la agricultura y el derroche de la corte. Todo ello provoco varias bancarrotas y el empeoramiento del país

Es así como España perdió su poder, su economía fue en decadencia y las clases sociales se empezaron a contaminar con esta gran crisis económica sobre le país que abarco Europa. Francia paso más desapercibido ya que fue beneficiado con los altercados de España

Editorial barroco

En el siglo XVII en España, se desarrollo el movimiento

cultural y artístico nombrado como barroco por una caract-

erizacion de una visión pesimista de la vida , que es conse-

cuencia de una profunda crisis económica y social humanistas

que sufre el país europeo en el periodo mas conocido como

el renacimiento ; En este periodo también se destaca

la literatura como un medio de dar a conocer lo ocurrido

en ese entonces. la literatura mas destacada
entre ellos son la prosa, la poesía, las novelas picarescas

y la comedia nueva entre ellos.

El siglo XVII es una época de crisis en Europa debida a los
cambios políticos la accesión de la economía y las tensiones
sociales de cuya época. Para España es un periodo de

decadencia por el motivo que durante el se produce paulatina-

mente la desmembración del imperio construido en el siglo

anterior , el ascenso de la burguesía que se produjo y a la ves

los campesinos abandonaron el campo en los cuales trabajaban o

eran de ellos para buscar trabajo en las ciudades para poder buscar

un nuevo medio de sustento económico.

Por lo sucedido en , el periodo del siglo diecisiete España se

embarco en una etapa de gran esplendor artístico.

el arte barroco adquiere una especial fuerza
en todos los países católicos y , por ello , se ha entendido

también como una consecuencia de los ideales difundidos dur-

ante la contra mere forma . El barroco entra en un acusada inte-

res por el realismo en pinturas que se realizaban , se representa tanto lo hermoso

lo feo y es el tratamiento que se da a la luz y a la perspectiva es la forma

que mas destaca de ella.





El ideal artístico del barroco.


Por: Juan Omar Kafka

Este es un tema que se inicia frente al clasismo renacentista, el barroco valoro desde sus principios la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión.
Todo esto tenía como finalidad asombrar o maravillar a nosotros los lectores.
Me hace recordar dos corrientes estilísticas que ejemplifican estos caracteres: el conceptualismo y el culteranismo. Ambas son, en realidad dos facetas de estilo barroco que comparten un mismo propósito: crear complicación y artificio.
1. El conceptismo.
La corriente estilística denominada conceptismo incide, sobre todo, en el plano del pensamiento. Su teórico y definidor fue Gracián, quien en Agudeza y arte de ingenio definió el concepto como “aquel acto del entendimiento, que exprime las correspondencias que se hallan entre los objetos”. Para conseguir este fin, los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos, tales como la paradoja, la paronomasia o la elipsis. También emplearon con frecuencia la dilogía, recurso que consiste en emplear un significante con dos posibles significados.
2. El culteranismo.
Otro elemento que no deja de sorprender es el culteranismo, representado por Góngora, se procura, sobre todo, por la expresión.
Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y el empleo intensivo de metáforas e imágenes.
La latinización hace recordar su lenguaje que logra fundamentalmente mediante el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por incluir cultismo neologismo, como, por ejemplo, fulgor, candor, armonía, palestra.
La metáfora es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de metáforas o series de imágenes tiene el objeto de huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo artificial e idealizado de la poesía.

Barroco Literario en España

El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España con un brillante y fecundo periodo literario al cual se le llamo siglo de oro.Esteticamente, el barroco se caracterizo, en lineas generales por la complicacion de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonia de la naturaleza, que constituia el ideal renacentista.Entre los rasgos mas significativos del barroco literario español resulta relevante la contraposicion entre dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos maximos representantes fueron respectivamente, Francisco Quevedo y Luis de Gongora.
Sin lugar a dudas las grandes ideas que conformaron el periodo literario más importante de España, el conceptismo y culteranismo ya nombrados anteriormente tuvieron en sus exponentes el contraste esencial de estas tendencias. Por un lado estaban los conceptistas que se concentraban en la comprension del pensamiento en minimos terminos conceptuales a traves de los contrastes, elipsis y otras figuras literarias.Por el contrario el culteranismo buscaba la delectacion de una minoria culta mediante el recurso de metaforas, giros e hiperboles con modificacion de las estructuras fraseologicas, en busca del maximo preciosismo.
Dejando un poco de lado lo que estrictamente compete a la ideologia de estos dos periodos nos adentraremos en lo que fue la vida, obra, similitudes y contrastes de los preicipales exponentes del barroco literario en España.Quevedo nacio en madrid el 14 de septiembre de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de1580. Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Estudió Teología en Alcalá sin llegar a ordenarse y lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Gongora, lo que muetra evidentemente el contraste de ideoligias de estas dos figuras poetisas.
Luis de Gongora nacio en cordoba el 11 de julio de 156. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la noble dama Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canonigo beneficiado de la catedral cordobesa.Retomando lo que es la “rivalidad” entre estos dos poetas del siglo de oro el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés como era apodado Gongora.
Quevedo tambien se aproximo a la prosa escribiendo como juego cortesano, es decir buscaba exhibie el ingenio la primera manuscrita de una obra picaresca fue de su puno y letra, “La vida del buscon” y un cierto número de cortos opúsculos burlescos que le ganaron cierta celebridad entre los estudiantes y de los que habría de renegar en su edad madura como travesuras de juventud entre otros.A diferencia de Quevedo, Gongora no publicó sus obras si no que éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. El manuscrito mas conocido es el llamado “Manuscrito Chacon “.En conclusion podemos afirmar que independientemente la ideologia practicada por Francisco de Quevedo y Luis de Gongora estos genios de la poesia se caracterizaron por su popularidad y su talento inegable a la hora de escribir. La mayoria de sus caracteristicas como poetisos contrastaba, pero sin dejar de lado su gran similitud que era su aficion por la poesia y su ideologia. Italo Vaccarezza
Cervantes le pone fin a su exitosa novela.

La segunda parte de la historia de quijote.

Cervantes publicara la otra mitad de su exitosa obra el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha.

Luego del éxito que tuvo la caballeresca obra de Cervantes ha decidido ponerle fin en una
segunda parte de don quijote. Se estima que la segunda parte saldrá dentro de algunos días.

Muchos lectores esperan con ansias el esperado final del éxito ya que hay muchas especulaciones sobre este.

Esta segunda parte será imprimida por un amigo de Cervantes y será publicada unos días mas tarde para que todos los amantes de esta cómica obra se deleiten con su continuación.

motín de la sal de Vizcaya


Gran controversia por el motín de Vizcaya.

La sal se eleva a uno de los precios mas altos de la
historia en Vizcaya y consigo grandes estragos.

Con el afán de mantener el ejército batallando en el norte de Europa la
sal se ha elevado un 44%


Jorge Riffo

El conde-duque de olivares, valido de Felipe VI, estos últimos años con el afán de sostener la monarquía decidió imponer el autoritarismo, ya que deseaba que los demás reinos aportasen contra las fuerzas que el reino de castilla ya no es capaz de sostener sola. Sin embargo estas fuerzas se hicieron aun más potentes de las que el reino pensaba lo que ahora ha ensuciado el prestigio.

El primero de los errores que ha cometido ha sido la revuelta o motín de la sal de Vizcaya donde embargaron y elevaron los precios de la sal a fin de obtener beneficios económicos para así mantener las fuerzas militares costosas que están luchando en el norte de Europa, lo que desato el descontento de los reinos peninsulares.

En consecuencia los campesinos y burgueses reaccionaron contra los representantes de la autoridad real llegando incluso a asesinar al procurador de la audiencia del corregidor.

Por esto se llamara a una junta general de gernika en la cual se tratara de suprimir los impuestos abusivos para que Vizcaya y sus comerciantes no sean afectados.